Datos del Pais  -  Mapas  -  Historia(s)  -  Viajes  -  Enlaces  -  Hoteles  -  Noticias  -  El Tiempo  -  Música  -  Idiomas  -  Bibliografía

 

Historia (s) de Islas Canarias

Las islas del Canarias eran ya conocidas en la antigüedad como lo atestiguan las citas que sobre ellas hacen Homero y Estrabón.

Es probable que los primeros exploradores que alcanzaran sus costas fueran navegantes fenicios originarios de Sidón y Tiro. Herodoto habla de una expedición fenicia que circunnavegó Africa en el 6 siglo a.J:C. Así mismo, Cartago, colonia fenicia norte-africana, envió una expedición de colonizadora de 30,000 personas hacia el oeste de Africa aproximadamente hacia el año 425 antes de nuestra era, habiendose encontrado monedas fenicias en las Azores.

Hacia el año 120 los marinos de Tiro afirmaban que el mundo habitado limitaba al oeste con las Islas Afortunadas. Las Islas Afortunadas como el extremo occidental del mundo conocido fue establecido más formalmente cuando Ptolemeo (90 - 168), las adoptó como el primero meridiano para su Geographia. Esta fue el mapa clásico más famoso del mundo, utilizado durante casi 1500 años, hasta aproximadamente el año 1800. Los mapas holandeses utilizaban la cumbre del Teide  como su primero meridiano.

Los romanos exploraron las Islas Canarias tal y como lo prueba la descripcion que Plinio el Viejo hizo sobre la expedición enviada por Juba II, gobernador del protectorado romano de Mauritania (el actual Marruecos) aproximadamente entre el año 29 a.de J.C. y el 20 de nuestra era. Las islas fueron encontradas deshabitadas durante esta expedicion si bien encontraron un templo en Junonia (el nombre romano para La Palma) probablemente evidencia de habitantes anteriores.

Durante las edad media las Islas Canarios se convierten en un mito.

Alrededor del fin del 13 siglo, las Canarias fueron redescubiertas por una flota genovesa dirigida por  Lancelot Malocello. Un estudio más detallado fue hecho por Nicolas de Recco de Genova en 1341. Un documento papal de 1433 otorga derechos sobre las Islas Canarias a Henrique el Navegante de Portugal, pero esta decisión se invirtió en 1436, cuando el papa concede estos derechos a la corona de Castilla. En el tratado de Alcovaça de 1479, Portugal reconoció los derechos del Castilla sobre las Canarias, a cambio del reconocimiento castellano de la soberanía portugesa sobre Fez y Guinea.

En el momento del redescubrimiento de las Canarias ellos estaban habitados por un personas indígenas llamadas ' Guanches'. Se sabe de las similitudes culturales guanches con las tribus bereberes de las montañas del noroeste africano. Cómo ellos alcanzaron las Canarias ha sido tema de muchas especulaciones, particularmente al comprobar que en el momento del redescubrimiento carecían de conocimientos de navegación, hecho extraño si se tiene en cuenta que eran personas que vivían en islas pequeñas con otras islas cercanas claramente visible.

Hay evidencia de dos tipos raciales diferentes, normalmente llamados cromañon y mediterraneo. Los restos de alfarería sugieren que hubo cuatro olas distintas de colonizacion, fijando la datación por el carbono14 para la llegada de los primeros colonos durante el primer millenio a.JC.

Los Guanches llamaban a su isla Benahoare, y la dividieron en 12 reinos, cada uno con su propio gobernante. Las estimaciones de la población Guanche en el momento de la conquista es entre  1,200 y  4,000 habitantes.

Vivían en cuevas, (Belmacho y Zaza). Momificaban a sus muertos.La religión Gaunche parece haber estado centrada alrededor de las pirámides de la piedra, y lal Roca Idafe en el Caldera de Taburiente. El legado del Guanches incluye tallas de formas geometricas y alfarería decorada a  mano Todavía se hacen reproducciones de estas ollas, en el artesania El Molino en Mazo

La conquista de Canarias comienza en 1402, cuando Juan de Bethencourt desembarca en Lanzarote, y dura hasta 1496, cuando Tenerife es sometida por Alonso Fernandez de Lugo. La conquista de La Palma empezó en los 29 de septiembre de 1492, con el desembarco en las playas de Tazacorte por Fernandez de Lugo, y terminó en los 3 de mayo del año siguiente. El último rey de Benahoare en someterse a los invasores fue el legendario Tanausu que gobernó en la Caldera de Taburiente. Fernandez de Lugo, tras fallidos intentos para someterle envió a uno hombre llamado  Juan de Palma, un pariente de Tanausu convirtido al cristianismo para establecer unatregua con Tanausu. Este estubo de acuerdo, pero Fernandez de Lugo rompió el acuerdo, y Tanausu fue capturado en una emboscada. Tanausu fue esclavizado y embarcado para Castilla, pero negandose a comer desde que abandonaron la isla murió antes de llegar a puerto.

Después de la conquista, Alonso Fernandez de Lugo fue nombrado primer gobernador de Tenerife y La Palma. Puesto que él había sido personalmente responsable para financiar la conquista, él fue dotado por la corona de poderes mayores que los gobernadores de las otras islas. Estos poderes incluyeron la disposición de esclavos, el derecho para controlar entrada y salida de las islas, ejercer jurisdicción civil y delictiva, y nombrar o destituir a los jueces.

La riqueza de la isla hizo que se produjera una importante inmigración, no sólo de Castilla, sino también portuguesa, italiana, catalanes, vascos y otros europeos del norte. Fernandez de Lugo fue acusado de favorecer la instalación de portugueses y genoveses por encima de los castellanos. El periodo de inmigración fue intenso pero relativamente efímero - después de 1520 la inmigración casi había cesado y no se reanudará hasta el siglo dieciocho.

A pesar del gran número de inmigrantes, los guanches no desaparecieron, sino que fueron siendo asimilados. Gaspar Frutuoso que escribe al final del siglo 16 describió la población de La Palma como uniformemente dividida entre castellanos, portugeses y las gentes indígenas. Él informó de como la población estaba en gran medida mezclada coexistiendo como iguales en fe y costumbres.

El producto principal en días de la pre-conquista era la materia para tintes. El trigo se introdujo durante el siglo 15, pero hacia finales de éste el azúcar se convirtió en el producto principal de la exportación.. La apicultura creció junto a la industria de azúcar.

A principios del 16 la industria de azúcar adquirión un impresionante impulso comercial, originando el establecmiento de empresas de construcción naval y el desarrolo de conexiones por mar de Santa Cruz y La Palma con Europa y América. El interés primario de comerciantes extranjeros era el intercambio de azucar por la importación de telas.

La Palma figuró de forma prominente en este desarrollo. Las Islas Canarias se convirtieron en un punto estratégico en la ruta a America recientemente-descubierta. Cristobal Colón se reabasteció en Canarias antes de cruzar el Atlántico.

La prosperidad de las Canarias atrajo a los piratas famosos y corsarios del tiempo, particularmente el  francés Jambe de Bois (Pata-Palo) quién saqueó Santa Cruz de La Palma en 1553. La mayoría de los edificios más viejos que pueden verse ahora en Santa Cruz fecha de la reconstrucción subsecuente de la ciudad. En 1585 Santa Cruz fue atacado por una armada de 24 naves ordenada por el pirata inglés Francis Drake que destruyó el fuerte del puerto.

La expansión de la industria de azúcar brasileña en el último cuarto del siglo XVI redujo dramáticamente la demanda del azúcar canario. El vino reemplazó azúcar como la exportación principal. Importancia particular tuvo la producción del vino dulce.

El vino seguía siendo la fuente mayor de ingresos a lo largo de los siglos 17 y 18, exportándose a Gran Bretaña y las colonias americanas. La posición de los Canarios en la ruta al Americas hizo el comercio con las colonias particularmente atractivo.

La economía de Canarias se veía afectada a lo largo de este periodo por las restricciones impuestas  por el Casa de Contratacion de Sevilla que era la responsable de vigilar el monopolio de la corona en el comercio con las colonias americanas. Por ejemplo, en 1610 se limitaron las exportaciones de Canarias a un total de 1000 toneladas de las que 300 eran de La Palma. El destino de estas exportaciones también fue restringido. En 1613 el total se redujo a 600 toneladas y en 1627 a 700. Regulaciones introducidas en 1678 exigian la emigración de 5 familias hacia América por cada 100 exportaciones.

Un régimen más liberal fue introducido por Carlos III durante la segunda mitad del siglo18. Se liberalizó el comercio de algodón, tabaco y seda. Durante el siglo 18 el puerto de Santa Cruz se consideró como el tercero más grande del imperio, después de Amberes y Sevilla.

Los vinos portugeses de Madeira competian fuertemente con los de las Islas a lo largo de los siglos 17 y 18. Cae el comercio de vino con Inglaterra a principios del siglo 19.

El comercio de vino fue reemplazado alrededor de 1825 por el crecimiento de la cochinilla, un parásito del cactus usado como un colorante en las comidas. Sin embargo, esta industria fue efímera por la introducción de colorantes artificiales en 1870.

La producción de caña de azúcar reapareció, y alrededor de 1880 comienza una rudimentaria industria turística. Al final del siglo las primeras plantas bananeras aparecían. La prosperidad resultante seria sin embargo efímera, debido a los efectos de la primera guerra mundial en el comercio extranjero.

Seguidamente la guerra civil española y su consecuencia también detuvo en general el desarrollo de las Canarias y La Palma en particular. Durante la guerra civil, La Palma era fiel a la república, y  la fuente principal de resistencia a Franco en las Islas Canarias. Sin embargo, la resistencia fue dominada por tropas enviadas de Las Palmas que cazó la resistencia en las montañas; la represión subsecuente incluyó la ejecución de José Miguel Pérez, secretario local comunista.

Las penalidades económicas durante la última parte del siglo 19 y primera la mitad del siglo 20 produjo altos niveles de emigración, siendo Cuba el destino preferido de los años treinta, y Venezuela seguidamente. Muchos canarios mantienen fuertes lazos familiares aún hoy en dia con Cuba y Venezuela.

La economía de Canarias continuó siendo dominada por la agricultura hasta los principios de los años 60. La liberalizacion introducida por el régimen de Franco en los años 60 permitió un reavivamiento económico, basado en el plátano, las exportaciones anuales de que excede 130 millones de kilogramos, más otros productos como la silvicultura y el tabaco. Más importante será el posterior crecimiento de la industria turística que pasa de 73,240 turistas en 1960 a más de 2 millones de turistas en 1975.

El Pueblo Guanche

Edad Antigua


Africa [ Paises | Mapas | Pueblos | Etnología | Noticias | Viajes | El Tiempo | Idiomas | Historia | Biografias | Geografía | Derechos Humanos | O.N.G´s | Arte | Musica | Gastronomia | Tablon de Anuncios | Comercio | Bibliografía  ]     Otro Continente           Buscar


© Copyright 1997-2013 Ikuska  Libros, S.L.                              Resolución optima : 1024x768   
En caso de problemas o preguntas relacionadas con este Web contactar con africa@ikuska.com.