Atlas
|
||
Aunque las montañas del Rif tradicionalmente no se han considerado parte del Atlas, su época de levantamiento u orogenia indica que están relacionadas. Del mismo modo, aunque el Medio-Atlas se considera un conjunto diferente, topográficamente es una extensión inferior del Alto Atlas.La cadena del Atlas juega un papel importante en la modificación del clima en toda la región. Las costas del Atlántico y Mediterráneo desde el desierto del Sahara, en el oeste y las laderas norte del Atlas reciben precipitaciones de lluvia y nieve que permiten el mantenimiento de numerosas explotaciones y huertos a lo largo de las cabeceras de los rios de Marruecos y en los rios temporales y wadis (lechos de ríos secos, excepto en la temporada de lluvias ) de Argelia. Las laderas del este y sur contienen vegetación xerofítica como hierbas y arbustos característicos de tierras áridas, salinas y lechos de lagos secos. En diferentes zonas se encuentran fosfatos y metales como plomo, zinc, cobre, plata y manganeso. Hay importantes depósitos de carbón y reservas de petróleo que tratan de explotar en Marruecos, Argelia y Túnez. En los últimos años, se está desarrollando rapidamente el turismo en toda la cordillera del Atlas, tanto en invierno (esquí y trekking en la nieve) como el trekking y montañismo en el verano. Los picos más altos de la cordillera del Atlas son los siguientes: Jebel Toubkal (4.165 m), en la cordillera del Alto Atlas; Jebel Siroua (3.305 m), en el Anti-Atlas; Jebel Tidirhine (2.456 m), en las montañas del Rif y Jebel Chelia o Aures (2328 m), en Argelia. |
[Paises | Mapas | Pueblos | Etnología | Noticias | Viajes | Tablon de Anuncios | El Tiempo | O.N.G´s | Idiomas | Comercio | Historia | Biografias | Geografía | Derechos Humanos | Arte | Bibliografía | Gastronomia | Version CD | Buscar ]